Saltar al contenido

Una breve reflexión sobre las tareas p2p en un curso MOOC

Una de las principales características de los cursos en formato MOOC, (Massive Open Online Courses), es la evaluación p2p, evaluación peer to peer, o evaluación entre pares, esto no es otra cosa que un método de evaluación en el que los alumnos que entregan un ejercicio se convierten en correctores de otros compañeros y otros compañeros se convierten en tus correctores.

Lo habitual es que cada alumno corrija un número de tres ejercicios y que a su vez reciba tres correcciones de parte de compañeros de curso. Esto desde el punto de vista de los primeros MOOC que tenían un enfoque conectivista (cMOOC) y se daba prioridad a las actividades grupales como por ejemplo foros de discusión o las actividades p2p de las que estoy hablando.

Pero ha llovido mucho desde estos primeros MOOC y sobre todo ha cambiado el perfil de usuario de un curso MOOC, bueno más que cambiado se ha vuelto más global o más masivo valga la redundancia, también han cambiado los hábitos de consumo de los usuarios en Internet y en definitiva han cambiado tantas cosas que me pregunto si la evaluación p2p sigue siendo un buen método de evaluación y un poco más allá si sigue siendo necesaria.

En este caso tengo una opinión bastante clara respecto a este asunto que voy a intentar compartir a la vez que os la explico, pero básicamente se puede resumir en que no, no me parecen ni un buen método de evaluación ni necesarias en un entorno MOOC.

Y no me parecen ni buenas ni necesarias por varias razones:

La primera de ellas es que con una actividad p2p el alumno puede sentirse incómodo evaluando a compañeros, (os hablo siempre desde el punto de vista cultural de un estudiante que vive en España), lo habitual es no buscar el enfrentamiento y para no buscarlo lo que suele pasar es que la nota se tiende a inflar, (para de nuevo no buscar el enfrentamiento)

Pero también se puede dar una situación de incomodidad por que el alumno considere que no tiene conocimientos suficientes para evaluar el trabajo de otra persona, lo que al final acaba en lo mismo que lo anterior, una nota inflada.

Se puede dar el caso contrario, que el alumno no considere que sus compañeros tengan conocimientos suficientes para evaluar su trabajo y que se reciba una nota inferior a la merecida.

Para evitar este tipo de situaciones se suele utilizar una rúbrica como parte del proceso de evaluación, en esta rúbrica se describe con detalle lo que hay que evaluar y como hay que evaluarlo, pero esto no garantiza que alguien que tenga poca experiencia en el tema estudiado pueda evaluar en condiciones el trabajo de otra persona. Os pongo un ejemplo personal, hace poco acabé un MOOC sobre escritura académica cuyo trabajo final, (y actividad p2p), era entregar un artículo académico para que lo corrijan los compañeros, como alumno me tocaba corregir tres trabajos. Bueno pues en esta tarea me encontré con varios problemas, resulta que una de los criterios de la rúbrica era la corrección lingüística, pero la rúbrica no tenía en cuenta las diferencias culturales entre la persona que hace el ejercicio y la que lo corrige, por lo que si te toca revisar un ejercicio de otra parte del mundo hasta qué punto puedes afirmar que una determinada expresión se está usando de forma correcta o incorrecta, por lo que a mí se me planteaba un problema con ese apartado de la corrección.

Pero no era el único problema que se me presentaba, este ejercicio se tenía que entregar utilizando un sistema de citación que nunca había utilizado, (a mí me sacan de las citas tipo APA y no doy pie con bola), pues otro aspecto a evaluar era el correcto uso de citas, en mi caso se me planteaba el problema de corregir dentro del plazo asignado esos tres documentos con sus respectivas citas y sin que yo domine ese estilo de citación, lo que prolonga el tiempo de corrección si se quiere hacer de la forma adecuada.

Al final reconozco que, para cumplir con plazos, (y con la vida familiar, el trabajo, otros estudios, etc.), mi corrección no se hizo con la profundidad que me hubiera gustado, y me imagino que muchas de las de mis compañeros tampoco.

Sin tener en cuenta las notas o si los alumnos tienen los conocimientos para corregir está el aspecto de la interacción obligada que no a todo el mundo gusta por igual, en mi caso soy más de participar en xMOOC con su evaluación tipo test y sus foros de carácter voluntario, aunque la mayoría de las plataformas son un poco mezcla entre ambos tipos de MOOC, con test y actividades p2p, hay gente que piensa que un MOOC sin p2p es como un jardín sin flores, yo no lo pienso.

Creo que ha quedado claro que no me gustan las actividades p2p, y no solo que no me gusten, es que creo que en muchas ocasiones pueden ser la causa de uno de los principales problemas de los MOOC, la alta tasa de abandono, aunque de eso hablaremos en otro artículo.

Publicado enE-learning

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *